Educación
Vamos a explicar en qué consiste las plazas de necesidades educativas especiales en un centro ordinario y las plazas en centros de educación especial, además de la modalidad de educación combinada en Madrid.
NEE en centros ordinarios
🔹 ¿Qué son las plazas NEE en un centro ordinario?
Son plazas reservadas dentro de un colegio o instituto ordinario para alumnado que necesita apoyos específicos por presentar necesidades educativas especiales (discapacidad física, intelectual, sensorial, trastornos graves de conducta, del espectro autista, etc.).
Estas plazas permiten que los alumnos con NEE puedan estar integrados en aulas ordinarias, pero con los apoyos adecuados.
🔹 Tipos de plazas
1. Plazas de integración
El alumno está en un aula ordinaria.
Recibe apoyos puntuales de especialistas (PT = Pedagogía Terapéutica, AL = Audición y Lenguaje).
Se hacen adaptaciones curriculares si son necesarias.
2. Plazas en aula TEA (Trastorno del Espectro Autista)
Son aulas específicas dentro de un centro ordinario.
Combinan tiempos de trabajo en el aula de apoyo con participación en el aula ordinaria.
3. Plazas combinadas
Está dirigida a niños y niñas que:
Tienen necesidades educativas especiales.
Poseen un nivel suficiente de autonomía y competencia personal y social para integrarse parcialmente en un entorno ordinario.
Requieren apoyos especializados (como Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje) y adaptaciones que sólo pueden proporcionarse en uno u otro tipo de centro .
Modalidad Escolarización compartida entre centro especial y ordinario.
Destino Alumnado con NEE y suficiente autonomía.
Inicio Dictamen de escolarización tras evaluación.
Matriculación En centro de referencia; el otro centro actúa como asociado.
Organización Coordinación horaria y pedagógica entre ambos centros.
Adaptaciones Ajustes curriculares y apoyos en el centro ordinario.
Duración Máximo 3 años (con revisión anual).
🔹 ¿Qué es un Centro de Educación Especial?
Son colegios específicamente creados para alumnos y alumnas que, por sus necesidades educativas especiales graves y permanentes, no pueden ser atendidos de manera adecuada en un centro ordinario, ni siquiera con apoyos o con modalidad combinada.
En ellos, la enseñanza está muy adaptada y se cuenta con muchos más recursos personales y materiales especializados.
---
🔹 ¿Qué alumnado va a un CEE?
Principalmente:
Niños/as con discapacidad intelectual grave.
Alumnos con pluridiscapacidades (física, sensorial e intelectual combinadas).
Casos de trastornos graves del desarrollo o trastornos del espectro autista que necesitan apoyos muy intensivos.
Cuando un dictamen psicopedagógico determina que un centro ordinario no puede dar respuesta suficiente.
🔹 Etapas educativas en los CEE
En la Comunidad de Madrid, un CEE ofrece:
Educación Infantil Especial → desde los 3 hasta los 6 años.
Educación Básica Obligatoria (EBO) → equivalente a Primaria y ESO, pero adaptada, hasta los 16-18 años.
Programas de Transición a la Vida Adulta (TVA) → formación en autonomía personal, social y laboral para jóvenes de 16 a 21 años (en algunos casos se permite hasta los 23).
🔹 Recursos de un CEE
Profesores especialistas en Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL).
Fisioterapeutas y logopedas (según necesidades).
Auxiliares técnicos educativos / integradores sociales para apoyo en la vida diaria.
Enfermería escolar en algunos centros.
Adaptaciones curriculares muy individualizadas, centradas en autonomía personal, comunicación y habilidades sociales.
